Continuando con la Semana Cultural de Las Guerras Cántabras, hoy Martes, disfrutaremos de la segunda conferencia que versará sobre los últimos hallazgos arqueológicos de campamentos romanos militares relacionados con las Guerras Cántabras en la comarca lebaniega a partir de las 20:30 horas en la Carpa de Protocolo ubicada en el Campamento festero de Las Guerras Cántabras – la capacidad de la Carpa de Protocolo es para 50 personas sentadas -.
El proyecto arqueológico dirigido por Eduardo Peralta, en colaboración con José Ángel Hierro, Rafael Bolado del Castillo y Enrique Gutiérrez Cuenca ha contado con una campaña arqueológica en 2016 y otra más en ciernes. Los campamentos romanos habían sido verificados y descubiertos por fotografía aérea y satélite en el caso de Castro Negro y Vistrió en 2007 por José Ángel Hierro o mediante prospección como en el caso de Robadorio por M. Valle Gómez en 2005.
Eduardo Peralta es Arqueólogo e historiador que ha centrado su obra en los pueblos prerromanos de España y en el estudio de las Guerras Cántabras y Astures, episodio del cual es el mayor especialista, que ademas ha participado en la Semana Cultural de Las Guerras Cántabras impartiendo varias conferencias, donde viene a la memoria las primeras conferencias que se comenzaron a realizar en el Teatro Municipal de Los Corrales de Buelna, con el fallecido Joaquín González Echegaray.
Del Mons Vindius a la conquista de Liébana.
La fotografía de cabecera de la noticia es una vista del Castro Negro desde Pico Zamburria.
Las intervenciones arqueológicas se han dirigido hacia campamentos situados a gran altura en Peña Prieta y Puertos de Riofrío: Castro Negro a 1.962 m. y Robadorio a 2.218 m., y que puede asociarse a un gran episodio bélico acontecido durante las Guerras Cántabras y que podría estar relacionado con el asedio del Monte Vindio recogido por los historiadores romanos como Lucio Anneo Floro y de Paulo Orosio sobre las Guerras Cántabras, el Vindius era “un monte elevadísimo donde creían que antes subirían las olas del Océano que las armas romanas”, (Floro) y “donde asediados por el hambre sucumbieron casi hasta el último” (Orosio).
Entre los hallazgos más importantes destacan monedas, piezas de pilum, clavijas y regatones de poste de las tiendas de campaña, una punta de un proyectil de catapulta, una punta de lanza, regatones y tachuelas de ‘caligae’.
Taller de Elaboración de Plastimagic.
Para los más jóvenes se celebrará en el Campamento de Las Guerras Cántabras el Taller de Elaboración de Plastimagic para los mas jóvenes a partir de las 17:00 horas.